Proyecto Punas y Pastos (IdM)

Punas y Pastos (IdM) Entendiendo Mejor las Unidades de Manejo de Paisajes Agropastoriles de la Punas Húmeda de los Andes Norcentrales del Perú

Los paisajes agropastoriles de la zona altoandina de Ancash son sistemas socio-ecológico que están organizados en unidades espaciales, temporales y sociales de manejo y toma de decisiones. Para contribuir a mejorar su manejo y proponer intervenciones apropiadas a su contexto es necesario entender bien estas unidades, sus límites, dinámicas, personas a cargo y todos los elementos involucrados que moldean el paisaje. En ese sentido el presente documento identifica y estudia las unidades de manejo del paisaje y de toma de decisiones por cada zona agroecológica, y del paisaje integral. Asimismo, identifica quienes realizan el manejo y quienes toman las decisiones para cualquier intervención. En el área de estudio en comunidades altoandinas de Ancash, se definieron tres zonas agroecológicas marcadas según gradiente altitudinal, principal uso de la tierra y sistema agrario. La zona alta o de pastizales va desde 4600 a 3850 msnm, la zona media o de transición va desde 3850 a 3600 msnm, y la zona baja o zona de cultivos va desde 3600 a 3450 msnm.

Se identificaron al menos cinco unidades de manejo que abarcan la zona alta y la parte superior de la zona media: 1) pastoreo familiar, 2) pastoreo multifamiliar, 3) pastoreo abierto de vecinos en área común de sector, 4) pastoreo asociativo con el Comité de Usuarios del Parque (CUP), y 5) pastoreo del ganado comunal en terreno comunal. Las unidades de manejo en la zona alta y media son dinámicas en el tiempo y en el espacio. De esta manera, una unidad de pastoreo familiar puede convertirse en unidad de pastoreo de ganado comunal en terreno comunal cuando la familia usufructuaria no puede continuar con el manejo de los sitios por edad avanzada, muerte o sanción de la comunidad. Del mismo modo, una unidad de pastoreo familiar al mismo tiempo podría ser parte de una unidad multifamiliar o de una unidad pastoreo asociativo con el CUP. Asimismo, se ha encontrado que los principales miembros de la familia a cargo del manejo de las unidades de pastoreo son las mujeres, sin embargo, los que toman las decisiones de estas unidades serían principalmente los miembros varones. Esto indica que en este contexto altoandino las personas que realizan el manejo no necesariamente son los que toman las decisiones. Por otro lado, todas las unidades de pastoreo a excepción del ganado comunal en terrenos de la comunidad, manejan rebaños compuestos por animales propios y “encargados” por otras personas, generalmente de familiares no residentes en la comunidad, lo cual dificulta la toma de decisiones. El componente agrícola del paisaje está compuesto por área de cultivos y forrajes que abarca la zona baja y la parte inferior de la zona media, y en menor medida por pastos cultivados. Se identificaron al menos tres unidades de manejo agrícola: 1) siembra familiar, 2) siembra multifamiliar y 3) siembra de la comunidad. Asimismo, se encontró que los principales miembros de la familia a cargo del manejo de las unidades de siembra son los miembros varones, los cuales en es te caso son los mismos que toman las decisiones. Los cultivos como la papa, oca y habas, y los forrajes como avena y cebada conforman el paisaje. La rotación de cultivos con sus respectivos descansos está presente en todas las unidades de manejo.

Estos resultados preliminares indican que hay una alta diversidad de unidades de manejo en los paisajes agropastoriles, cuyos límites no son estáticos en el tiempo. Las comunidades manejan principalmente las zonas alta y media del paisaje, pero son los productores y sus familias quienes con sus decisiones manejan y definen el paisaje de las tres zonas agroecológicas. Pues es la familia la que está organizada para manejar su componente ganadero en las zonas alta y media (comunal) y su componente agrícola en la zona media (comunal) y baja (privada), y por lo tanto es la familia la que hace un manejo integrado del paisaje. Para esto la familia organiza su mano de obra, de tal manera que el manejo del componente ganadero de la zona alta esta principalmente a cargo de las mujeres y el manejo del componente agrícola (cultivos y forrajes) de la zona baja, esta principalmente a cargo de los varones. Los principales encargados del manejo no necesariamente son los que toman las decisiones. Las mujeres son reconocidas como piezas clave en el manejo de las unidades de pastoreo, pero su participación en la toma de decisiones es mínima, lo cual estaría asociado la titularidad de la tierra y en la membresía a la comunidad, las cuales recaen principalmente en los miembros varones. Las interacciones o relaciones de interdependencia entre las unidades de manejo de pastoreo de la zona alta con las unidades de manejo de siembra de la zona baja ocurren por tanto en la familia productora, las cuales serán identificadas y analizadas próximamente. Estas dimensiones sociales que se yuxtaponen en el manejo y toma de decisiones relacionadas al paisaje, son importante conocerlas para identificar a todos los involucrados que moldean el paisaje y para proponer intervenciones apropiadas al contexto ecológico y social. El enfoque de sistema socio-ecológico (SSE), ha permitido entender que los paisajes agropastoriles son sistemas socio-ecológicos complejos y ha permitido identificar y entender las interacciones como las unidades de manejo de paisaje. Sin embargo, usaremos el enfoque de Manejo Holístico para proponer intervenciones contextualizadas a lo ecológico y social desde la complejidad de interacciones del paisaje agropastoril.

Presentación

Video de la sesión

Preguntas y respuestas